Relatos de un parapentista - Viajes - Competencias - Vuelos de Distancia - Cursos
jueves, 25 de agosto de 2011
Entrenamiento de Temporada: nuevos cursos de perfeccionamiento
Estamos cada uno en nuestra casa.
Volando en la medida de las posibilidades, todos los días, o más habitualmente sólo los fines de semana, y haciendo algún viaje aislado a la montaña / otro centro de vuelo.
Tenemos en realidad poco tiempo disponible, y encima el clima nos tiene que jugar a favor.
Pero sabemos que nuestro deporte requiere cierta constancia, y requiere un desarrollo armónico, no dejar nunca de aprender y sentirse más confiados, para también disfrutar más.
Basado en estas premisas es que los invito a realizar un nuevo tipo de curso, al cual le llamo Entrenamiento de Temporada.
Hay teoría, y luego práctica, y luego teoría, y luego práctica, y así se va realimentando, planificando y analizando los vuelos.
Este es un curso que dura 3 meses, abarca todo el inicio de la temporada hasta las fiestas de fin de año, Octubre a Diciembre.
Tenemos clases de teoría, bien puntuales, sobre tópicos específicos, de 1 hora de duración aproximadamente, y una vez cada 15 días.
¿La metodología ? La misma que los cursos meteo por internet. Compartimos mi pantalla, audio, chat, y podemos realizar esquemas y dibujos.
Luego, cada uno tiene un par de semanas, para que acorde al clima y a sus posibilidades, puedan hacer sus vuelos y poner en práctica algo de lo visto en clase.
Podemos planificar juntos por anticipado según el clima, el lugar y las habilidades de cada uno.
Luego podemos analizar en la semana, los vuelos realizados, evacuando dudas, detectando puntos a mejorar, y de ese manera orientando los siguientes temas teóricos en función de las necesidades del grupo.
Se transforma en una tutoría personalizada, un seguimiento del desarrollo de cada piloto, planteando objetivos y persiguiéndolos.
Hay 3 enfoques bien diferenciados, en los cuales se puede dividir este entrenamiento.
a) Perfeccionamiento en el vuelo térmico e inicio al cross: pensado para la gran mayoría que quiere mejorar sus técnicas de búsqueda de térmicas "locales", giro centrando la térmica y sin perderla, y animarse a alejarse un poco para buscar térmicas en zonas no tan conocidas: los primeros crosses. Aquí los temas teóricos estarán basados en: como elegir el momento del despegue (ya sea torno o montaña), como aprovechar un torno, como detectar las térmicas antes de entrar en ellas, como aprovecharlas buscando el núcleo, qué hacer si las perdemos, donde buscar las térmicas en función de la zona, la hora, etc.
b) Alargar mis vuelos de cross: pensado para aquellos pilotos que ya se animan a salir de cross y quieren sacarle el máximo rendimiento al día. Desde aquellos pilotos que en general tienen sus vuelos limitados a una cierta distancia que les cuesta superar (20 a 40 km), o a un cierto tiempo de vuelo que les cuesta superar (1 a 2 horas); hasta aquellos pilotos que cada tanto sacan algún vuelo muy bueno, pero quieren exprimir al máximo las posibilidades del día. Los temas centrales serán: entender la evolución del día para poder sacarle el máximo provecho, planificar los vuelos, elegir las líneas de planeo, identificar potenciales fuentes térmicas en el suelo, vuelo en cielos con cúmulos, influencia del viento en las térmicas desde su origen hasta llegar al tope de las mismas, etc.
c) Seguimiento de Competencias: pensado para pilotos que ya participen o quieran comenzar a participar de competencias regionales o nacionales. Aquí veremos temas en función de los requerimientos de cada uno, pero sin dejar de lado las bases sobre: preparación previa a la compe y a cada manga, instrumental y como aprovecharlo, cuando despegar y como esperar el start point o como elegir el momento de salida para tiempos individuales, estrategia de vuelo en función de la manga y de los demás pilotos, uso de acelerador .. cuando y cómo, decisiones clave en los momentos difíciles de una manga, la llegada a gol, los aspectos psicológicos, etc.
El valor de los cursos es de $ 1.200
Para los que estén interesados y puedan confirmar antes del 10 de Septiembre, el valor es de $900
Los cupos son obviamente limitados.
La estructura de los cursos sería la siguiente:
1 - Definición de objetivos
Cada piloto me pasa su "curriculum" volador, en el cual me pone donde aprendió a volar (llano o montaña), su experiencia en tiempo, su frecuencia de vuelo, sus lugares habituales de vuelo, su parapente actual, sus "logros" sea el nivel en que esté. Estos pueden ser desde mantenerse una cierta cantidad de tiempo en un vuelo local, hasta sus mejores vuelos de cross o competencia.
Luego en base a estos datos y las expectativas de cada uno, armamos conjuntamente un objetivo personal para la temporada. Nuevamente este objetivo puede ser desde lograr girar una térmica hasta el techo, o hacer un primer cross, o algo mayor para los más avanzados.
2 - Teoría quincenal
Una vez cada 15 días, cada uno desde su casa o trabajo, nos "juntamos" a cierta hora, para una clase de teoría de 1 hora de duración.
Esto lo hacemos a través de un programa que permite compartir la pantalla de mi compu, tener audio y chatear. Es el mismo que usamos para los cursos meteo.
Los temas son bien específicos y se van amoldando a las necesidades del grupo. Como los grupos están divididos en 3 niveles, podemos apuntar bien al nivel de cada uno.
3 - Planificación de vuelos
Cuando se acerca el fin de semana, vamos analizando la meteo del lugar de vuelo de cada uno (o del lugar adonde viaja si es que se va a la montaña), como para elegir día, o por lo menos preveer las condiciones y poder planificar los vuelos del día. Esto es útil a todos los niveles, ya sea para saber qué esperar del día, elegir el mejor horario para ir a volar o despegar, saber qué techo es esperable y qué tipo de condiciones, analizar el terreno y el mapa en caso de intentar un cross.
Para el grupo de competencias, si es una compe en la que estoy, hacemos una reunión en el lugar, si es una compe en la que no estoy hacemos la planificación por anticipado.
4 - Vuelos
Cada uno hace su vuelo, o sus vuelos del día. Es muy importante conseguirse un GPS (bien básico alcanza pero que grabe alturas por lo menos ... el viejo Garmin 12 no sirve mucho), incluso para los niveles más básicos, ya que esa va a ser la herramienta fundamental para el análisis posterior. Aparte de lo que quede registrado en el GPS, es importante que recuerden la mayor cantidad de detalles posibles del vuelo, como para utilizarlos luego en el análisis.
Cuando vuelven a sus casas, bajan el track a la compu y me lo envían.
5 - Análisis de vuelos
Con los tracks y los datos que ustedes me puedan pasar vamos analizando el vuelo de cada uno. Desde analizar el giro en las térmicas, posibles causas de perderlas, correcciones hechas, etc., analizar las líneas de vuelo elegidas para los que se van de cross, y para los del grupo de compe, si contamos con toda la info de todos los tracks, podemos hacer una análisis a fondo de las decisiones tomadas.
En base a lo analizado en los vuelos, y a las dudas de cada uno, vamos seleccionando los futuros temas para las clases de teoría.
Para los del grupo de compe, podemos acomodar las fechas para incluir bien los distintos regionales
Si hay interesados en hacer tanto el curso de cross como el de compes, hay un 50% de descuento para el segundo.
viernes, 12 de agosto de 2011
Temporada CAP 201
Estamos cerca del inicio de la temporada y con un Campeonato Argentino compuesto de sólo 2 fechas: Tucumán (septiembre) y Mina Clavero (noviembre).
También con la novedad de competir sólo en velas seriales.
Si no influyen demasiado las cuestiones económicas, se supone que debiéramos tener una buena concurrencia de argentinos a ambas fechas. La de Mina Clavero está casi asegurada, ya que se completó el cupo con buena anticipación, al ser también una fecha pre-Copa del Mundo.
Recuerdo la primer pre-Copa del Mundo en el 2005 en Tucumán, que contó con más de 80 participantes entre nacionales y extranjeros, creo que record para una fecha nacional.
Si se dan algunos de los supuestos que manejan algunos pilotos respecto a las causas por las cuales varios se inhiben de competir a nivel nacional, entonces se supone que en Loma Bola este septiembre, debiera haber concurrencia muy alta.
Velas seriales + pocas fechas = ambiente más competitivo para los que no pueden dedicarle más tiempo como para seguir un CAP de 4 fechas y volar en velas open.
Aclaro que estas son suposiciones que no me pertenecen, y que no estoy seguro que tengan el peso tan importante que sus proponentes aseguran.
Pero lo que quiero resaltar aquí es un llamado de alerta para los pilotos, que por diversos motivos pueden caer en excesos de confianza ante las situaciones especiales que se dan en este CAP:
- Pilotos habituados a velas open que ahora competirán en serial: no tenemos que confiarnos en que por volar velas homologadas podemos "estirar" más nuestro estilo de pilotaje y nuestra búsqueda de los límites. Las velas EN D tienen reacciones violentas y extremas (leer las homologaciones), sólo que se supone que menores que una vela open. De hecho quizás algunas velas open, especialmente las "buenas" (ver categorización de la entrada anterior), tengan reacciones "muy tranquilas" a velocidades diferentes a la máxima, y quizás hubieran homologado en serial con acelerador limitado. Y todos sabemos que en Argentina pocas veces o casi nunca se vuela con acelerador a fondo, salvo algunos planeos finales a gol (y sólo algunos ... y algunos pilotos). Entonces si ahora pensamos que podemos acelerar a fondo las EN D y que no pasa nada .... cuidado, puede pasar y puede pasar más de lo que estábamos acostumbrados con nuestras velas open a menores velocidades. Siguen siendo velas para expertos, muy alejadas de las velas para iniciación y para pilotos intermedios.
- Pilotos que venían compitiendo en serial: tienen que tener cuidado de no excederse en su confianza y que por tener una herramienta similar o superior a los pilotos que antes volaban open, entonces vale la pena ese extra de acelerar o de pegarse a la ladera, o de lo que sea que no están tan habituados a hacer, sólo por una cuestión competitiva. Piensen que Pitocco, Andy H. o Pablo López, por citar los ejemplos más obvios, son profesionales de este deporte, y que porque ellos se metan en ciertos lugares y aceleren de cierta manera, no implica que el resto pueda hacer lo mismo con seguridad por más que vuelen los mismos parapentes. Es una cuestión de pilotaje y no de vela. Entrenen antes de ir a las compes para luego poder volar acorde a la confianza que tomaron en ese entrenamiento.
- Pilotos que suben de categoría de vela hacia una EN D: quizás aquí las salvedades puedan ser similares a cuando antes los pilotos se subían por primera vez a una vela open, con la diferencia que quizás haya una percepción errónea de que es más "fácil, seguro" el salto hacia EN D que lo que era el salto hacia Open. Encima, existe el estímulo para algunos de saltar de alguna manera dos escalones desde el punto de vista competitivo ... mientras antes competían o competirían 2 categorías por debajo de los pilotos de velas Open, ahora volando una EN D estarían en la misma categoría y con la misma vela que el resto. Lean lo que pongo al principio, estas velas no son velas tranquilas y dan seguridad sólo porque estén homologadas. Piensen que las homologaciones se realizan sobre el agua, muchas veces en aire relativamente tranquilo, con sillas no carenadas y por lo tanto las reacciones de las velas en situación de turbulencia y con sillas carenadas pueden diferir ... si encima le agregamos algún error de pilotaje o de intento de corrección mal hecho, las reacciones pueden ser más inesperadas aún.
Vuelen tranquilos, con confianza, seguros. Entrenen, vuelen. La mejor manera de tomar confianza es sumando horas y preocupándose por progresar y por aprender permanentemente.
Espero verlos en las compes de esta temporada y que la pasemos espectacular, tanto en el aire como en el "tercer tiempo".
martes, 19 de julio de 2011
Parapentes de "2 bandas", competiciones, y otras yerbas
A raíz de los accidentes fatales de Tato y Eitel, se han suscitado intensos debates acerca del ambiente de competición en parapente, especialmente en relación a la seguridad de la nueva generación de parapentes de competición de 2 “líneas”, acerca de las diferencias entre las competiciones FAI-1 y las Copas del Mundo (PWC), y acerca de los formatos de las pruebas, entre los aspectos más discutidos.
Previo al inicio de este mundial, ya existía un debate entre los proponentes de realizar este tipo de eventos en clase serial (velas homologadas hasta EN D, ex DHV 2/3) y los defensores de la clase open. Finalmente lograron imponerse en el último plenario de la CIVL (Comisión Internacional de Vuelo Libre, dependiente de la FAI), los defensores de la clase open, a través de una propuesta con muchas falencias pero que tenía más un sentido político en su objetivo de captar votos de delegados, que efectos importantes sobre la seguridad real de los eventos. Ya no era una clase open irrestricta, pero intentaba habilitar los parapentes de competición actuales para los eventos FAI-1 (Mundiales y Continentales)
Mads Syndergaard, piloto danés de vastísima experiencia y profesional de UP, escribió un artículo en su blog (http://www.syndergaard.dk/wp/?p=77) en relación a sus pensamientos en algunos de estos temas.
En la primer parte del artículo describe algunas de las características de esta nueva generación de parapentes, con la cual yo me sentí bastante identificado, pese a las pocas horas de vuelo que tengo en estas naves. Recuerdo haber comentado con Martín Moyano, antes de viajar a España, como tenía ganas de volver un poco a la simplicidad de las velas y equipos que pesan poco, no hay que plegar con tanto cuidado por mantener las partes rígidas, despegan y aterrizan relativamente fácil en cualquier tipo de condiciones, etc. Encima, las velas de competición estaban cada vez más caras y duraban cada vez menos (ya sea por materiales o avance tecnológico - obsolescencia).
Con respecto al avance tecnológico, estimo que estamos en una etapa de “salto de escalón” como lo llamaría, la cual quizás se dio de manera parecida en el pasado (no volaba aún velas de este tipo). En etapas como ésta en el desarrollo, quizás los grandes saltos en performance vienen de la mano de cuestiones no del todo resueltas en otros aspectos del vuelo y la seguridad, que con el tiempo se van resolviendo, o si no se vuelve atrás y se inicia un camino en otra dirección.
Ahora bien, luego de los prototipos con carbono de Ozone (BBHPP) que aparecieron en la Superfinal de la Copa del Mundo del 2009, y que llevaron a sus 2 pilotos a los 2 primeros lugares de dicho evento, apareció una generación de parapentes de 2 bandas disponibles en el mercado para quien quisiera comprar, liderados por el Ozone R10.2
Tampoco dispongo de estadísticas respecto a lo siguiente que voy a decir, pero mi impresión es que durante 2010 la cantidad de pilotos que tiraban su paracaídas de reserva durante las competencias era notoriamente alta. Lo mismo presentía durante el 2011, y uno de los artículos de Mario Arqué siguiendo el Campeonato de España tenía la “noticia” que (cito de memoria) “– Hoy no ha habido ningún paracaídas de reserva”, como si eso fuera una rareza y no lo contrario!!!
Este Mundial de Piedrahita sería el primer mundial sin “prototipos”, ya que por las reglamentaciones adoptadas para lograr el voto a favor de mantener la clase open, sólo se habilitaría a volar a parapentes “registrados” y entiendo que (no estoy seguro de esto último en referencia al ala registrada por Advance y quizás alguna otra marca más) disponibles para “todo público”.
¿Quizás debiéramos considerar a estos parapente como prototipos ? Ya que sólo un puñado de pilotos muy profesionales en todo el mundo son capaces de evitar la mayoría de los colapsos importantes o reaccionar adecuadamente si se producen …
No lo sé, no me gusta hacer afirmaciones sobre temas que no conozco en profundidad, lo que sí sé, es que desde mi punto de vista, no debiera ser normal que los pilotos usen su paracaídas de emergencia con tanta frecuencia en las compes. Algo anda mal si esto pasa, y tampoco la culpa es de las velas, ya que siempre hay un piloto debajo, pero quizás estos parapentes de competición ya no sean para un público tan extenso como anteriores parapentes de competición (Axis Mercury 2007 por citar un caso) y requieran de pilotos de competición profesionales.
Nuestros parapentes han avanzado muy rápido pero nosotros los pilotos somos los mismos, con similares limitaciones y quizás no hemos ni podremos en muchos casos, estar en el nivel de exigencia y profesionalismo requerido para estas naves. Que obviamente el avance del desarrollo puede ponerlas a nuestro alcance, pero hoy en día no pareciera ser el caso.
Previo al inicio de este mundial, ya existía un debate entre los proponentes de realizar este tipo de eventos en clase serial (velas homologadas hasta EN D, ex DHV 2/3) y los defensores de la clase open. Finalmente lograron imponerse en el último plenario de la CIVL (Comisión Internacional de Vuelo Libre, dependiente de la FAI), los defensores de la clase open, a través de una propuesta con muchas falencias pero que tenía más un sentido político en su objetivo de captar votos de delegados, que efectos importantes sobre la seguridad real de los eventos. Ya no era una clase open irrestricta, pero intentaba habilitar los parapentes de competición actuales para los eventos FAI-1 (Mundiales y Continentales)
Mads Syndergaard, piloto danés de vastísima experiencia y profesional de UP, escribió un artículo en su blog (http://www.syndergaard.dk/wp/?p=77) en relación a sus pensamientos en algunos de estos temas.
En la primer parte del artículo describe algunas de las características de esta nueva generación de parapentes, con la cual yo me sentí bastante identificado, pese a las pocas horas de vuelo que tengo en estas naves. Recuerdo haber comentado con Martín Moyano, antes de viajar a España, como tenía ganas de volver un poco a la simplicidad de las velas y equipos que pesan poco, no hay que plegar con tanto cuidado por mantener las partes rígidas, despegan y aterrizan relativamente fácil en cualquier tipo de condiciones, etc. Encima, las velas de competición estaban cada vez más caras y duraban cada vez menos (ya sea por materiales o avance tecnológico - obsolescencia).
Con respecto al avance tecnológico, estimo que estamos en una etapa de “salto de escalón” como lo llamaría, la cual quizás se dio de manera parecida en el pasado (no volaba aún velas de este tipo). En etapas como ésta en el desarrollo, quizás los grandes saltos en performance vienen de la mano de cuestiones no del todo resueltas en otros aspectos del vuelo y la seguridad, que con el tiempo se van resolviendo, o si no se vuelve atrás y se inicia un camino en otra dirección.
Quizás lo más destacado de estos nuevos parapentes sea que representan un avance en performance con características diferentes a los avances anteriores. Siempre en las competencias internacionales importantes había una gran mayoría de velas de competición (no homologadas) aptas para ser compradas por cualquier piloto que pusiera el dinero, y un pequeño grupo de prototipos sólo destinados a los pilotos de fábrica. Se supone que estos prototipos, cuando eran exitosos, tenían una ventaja en su rendimiento, aunque por lo general fueran más difíciles de ser llevados por el piloto Y ADEMAS tuvieran comportamientos menos predecibles y más difíciles de resolver en caso de sufrir colapsos. Pero bien, se supone que eran volados por pilotos profesionales “test pilots” y seguramente haya varios casos de paracaídas de emergencias tirados con estos prototipos (no tengo estadísticas y creo que no las hay), pero la limitada cantidad de parapentes de estas características sumado a la profesionalidad en el pilotaje de sus pilotos, seguramente haría que estos incidentes pasaran más desapercibidos o en todo caso estuvieron más “justificados”, por la “experimentación”.
Ahora bien, luego de los prototipos con carbono de Ozone (BBHPP) que aparecieron en la Superfinal de la Copa del Mundo del 2009, y que llevaron a sus 2 pilotos a los 2 primeros lugares de dicho evento, apareció una generación de parapentes de 2 bandas disponibles en el mercado para quien quisiera comprar, liderados por el Ozone R10.2
Tampoco dispongo de estadísticas respecto a lo siguiente que voy a decir, pero mi impresión es que durante 2010 la cantidad de pilotos que tiraban su paracaídas de reserva durante las competencias era notoriamente alta. Lo mismo presentía durante el 2011, y uno de los artículos de Mario Arqué siguiendo el Campeonato de España tenía la “noticia” que (cito de memoria) “– Hoy no ha habido ningún paracaídas de reserva”, como si eso fuera una rareza y no lo contrario!!!
Hay cuestiones técnicas que pueden explicar por qué los colapsos de estos parapentes son de mayores consecuencias. El tener los anclajes de las A retrasados y con un borde de ataque relativamente rígido, hace que cuando viene la plegada, si no se evita a tiempo, la misma será grande con toda la superficie con rigideces plegando, y con mayor posibilidad de quedar acorbatada y mayor dificultad en sacar dichas corbatas. Además las reacciones del piloto deben ser muy rápidas y muy enérgicas en algunos casos y la decisión sobre tirar el paracaídas quizás más anticipada que de costumbre.
Este Mundial de Piedrahita sería el primer mundial sin “prototipos”, ya que por las reglamentaciones adoptadas para lograr el voto a favor de mantener la clase open, sólo se habilitaría a volar a parapentes “registrados” y entiendo que (no estoy seguro de esto último en referencia al ala registrada por Advance y quizás alguna otra marca más) disponibles para “todo público”.
La cuestión es que acorde a variados conceptos y relatos de los propios pilotos, incluido el blog de Mads, la mayoría de los parapentes de competición de esta nueva generación, serían relativamente fáciles de volar y resistentes al colapso PERO con similares comportamientos poco predecibles y más difíciles de resolver en caso de sufrir colapsos que los prototipos de antaño. Entonces teníamos velas que en la habitualidad del vuelo se comportaban quizás incluso mejor que los EN D (salvo las cuestiones de inflado, despegue y aterrizaje), pero que cuando las cosas salían mal, se comportaban más acorde a los antiguos prototipos.
¿Quizás debiéramos considerar a estos parapente como prototipos ? Ya que sólo un puñado de pilotos muy profesionales en todo el mundo son capaces de evitar la mayoría de los colapsos importantes o reaccionar adecuadamente si se producen …
No lo sé, no me gusta hacer afirmaciones sobre temas que no conozco en profundidad, lo que sí sé, es que desde mi punto de vista, no debiera ser normal que los pilotos usen su paracaídas de emergencia con tanta frecuencia en las compes. Algo anda mal si esto pasa, y tampoco la culpa es de las velas, ya que siempre hay un piloto debajo, pero quizás estos parapentes de competición ya no sean para un público tan extenso como anteriores parapentes de competición (Axis Mercury 2007 por citar un caso) y requieran de pilotos de competición profesionales.
Nuestros parapentes han avanzado muy rápido pero nosotros los pilotos somos los mismos, con similares limitaciones y quizás no hemos ni podremos en muchos casos, estar en el nivel de exigencia y profesionalismo requerido para estas naves. Que obviamente el avance del desarrollo puede ponerlas a nuestro alcance, pero hoy en día no pareciera ser el caso.
Ha habido también la historia del parapente, algunos modelos certificados que eran bastante difíciles de llevar por el piloto PERO ante colapsos tendrían comportamientos acordes a su certificación. También tener en cuenta que por lo que sé, las velas se testean sobre el agua, con sillas que no son las carenadas que volamos en la realidad, y en aire relativamente tranquilo, por lo cual también hay mucho por plantearse sobre la efectividad real de las certificaciones.
Justamente hay varios planteos contrarios acerca de la conveniencia de competir en velas seriales. Los motivos son diversos, desde la dificultad de monitorear que se respete la configuración certificada, pasando por la posibilidad que los fabricantes intenten forzar la aprobación de la certificación de parapentes con buen rendimiento pero no agradables de volar; hasta los que son de la idea que no importa que se vuele, el problema siempre es el piloto.
Yo creo que quizás debe existir una certificación de competición seria, diseñada acorde a las necesidades de la competencia, lo cual obviamente llevará su tiempo de diseño e implementación. Hasta el momento ha habido una especie de auto-regulación, con sus momentos más o menos conflictivos, y si no fuera por el peligro de regulaciones impuestas por fuera del ambiente y problemas legales (seguros, etc.), quizás sería aconsejable seguir con la auto-regulación, pero parece cada vez más difícil mantenerla y cada vez con mayores consecuencias los errores durante esta etapa (esto no implica que las regulaciones que se diseñen no contengan errores y logren erradicar los accidentes, pero será cuestión de trabajar fuerte sobre las mismas).
La gran pregunta es ¿que se hace mientras tanto?
La temporada de verano europeo parece destinada en su gran mayoría a volarse en velas seriales, salvo la Copa del Mundo - PWC - y algunos abiertos nacionales (siempre y cuando no haya nuevos accidentes).
En el hemisferio sur podemos aprovechar la experiencia de estos meses, pero tampoco tenemos tanto tiempo para definir la cuestión. En fin, ya se verá que decide la FAVL y los otros países.
FAI vs. PWC
Con respecto al segundo punto del artículo de Mads, el cual el autor le pone mucho énfasis, el mismo se basa en una estadística paradojal. La estadística se limita a accidentes fatales. La misma alude a un solo muerto en fechas de Copa del Mundo en todo la historia (Dimitri Maslenikov en Castejón de Sos 2008) vs. una cantidad notoriamente mayor en una cantidad de eventos FAI-1 notoriamente menor.
Las explicaciones a veces se intentan buscar del lado de los pilotos y su capacidad o experiencia. Pero muchos de estos accidentes son protagonizados por pilotos ya sea de primer nivel (caso Stefan Schmoker en Mexico 2009), o pilotos que tienen credenciales como para participar en eventos Copa del Mundo - PWC – (casos Tato y Eitel). Hay elementos de contra-temporada, es decir, pilotos volando fuera de temporada de vuelo quizás por primera vez en competencia en estos eventos grandes, pero ¿por qué entonces suceden más en estos eventos y no en otros en los cuales se puede dar lo mismo?
La explicación de Mads va apuntada al exceso de burocracia y ambiente de tensión presente en los FAI-1, generado entre otras cosas por la selección de pilotos hecha a nivel equipo nacional y no de manera individual, la presión de “team leaders”, el apoyo económico específico dado en los mundiales FAI-1, etc.
Sumado a esto, las regulaciones de la Competition Class que se agregaron para este mundial, forzaron a pilotos a elegir entre estas velas o una serial sin poder volar la mayoría de velas de competición de años anteriores; a cambiar sillas o protecciones para cumplir homologaciones, cascos, etc.
Yo creo que todos esos pueden ser factores adicionales, pero si por esos factores adicionales se producen accidentes fatales, entonces ya estamos demasiado cerca del límite en el resto de las competiciones !!
Hay otra diferencia entre estos últimos accidentes y algunos de los anteriores. En Piedrahita estábamos volando en condiciones relativamente tranquilas, con una orografía que no presentaba muchas sorpresas, sin necesidad de volar en sotaventos ásperos o fuerte viento en contra. El accidente de Tato fue cuando comenzó a encarar hacia el llano para la apertura del start point, justo después de haber estado aguantando en la ladera en condiciones flojas. El accidente de Eitel fue llegando a gol con mucha altura en un llano térmico. En México, el accidente de Stefan, fue en una zona un poco más complicada, un piloto con mayor presión deportiva, volando un prototipo. Otros accidentes que recuerdo también han sido volando en lugares complicados o días extremos u alguna otra condición principal que ya dé un gran puntapié inicial como factor de riesgo.
Creo que es simplista y falso querer adjudicar las culpas a uno o dos factores aislados, pero si analizamos no sólo los accidentes fatales, sino las emergencias y otros incidentes, veremos que en todo caso, la suma de factores de riesgo y su relativa importancia, es quizás menor que en situaciones de los años anteriores, por lo cual el margen de maniobra es menor.
Esto no quiere decir que debamos descartar esta suma de factores y contentarnos con explicaciones fáciles, pero debemos trabajar sobre todos estos factores para minimizar los riesgos de cara al futuro.
Formato de Competiciones, mecanismos de seguridad, etc.
Algunos estiman que el formato de las competiciones, el mismo básicamente desde el inicio, introduce factores de riesgo adicionales. Llegado al extremo del razonamiento, uno podría decir que cualquier competencia introduce factores de riesgo adicionales.
La cuestión es analizar cada elemento del riesgo y contrastarlo con las opciones disponibles.
A mucha gente le gustan las carreras a gol, y no creo que desaparezcan. La velocidad estará presente en casi cualquier tipo de formato de los que se proponen (AAT, OLC, Cats Craddle, etc.) Por otro lado, si es por una cuestión de gustos, hay competencias para gustos variados (carreras, X-alps, OLC) y en todo caso es cuestión de organizar lo que a uno le plazca.
Hay otros cambios menores en las carreras que apuntan a mejorar la seguridad, cilindros con altura mínima, cilindros de radios mayores, sistemas de puntuación diferentes, etc. Si bien puede haber muchas ideas buenas en estas propuestas, no debemos contentarnos con ello y pensar que eso por sí sólo nos resuelve el problema de la seguridad.
También se habla de dos reservas, o extracción automática en función de fuerzas G, u otras mejoras a nuestros elementos de emergencia. Excelente todo lo que se pueda avanzar en estos aspectos, pero enfocarse en ellos como la solución es desde mi punto de vista peligroso. Implica aceptar que el paracaídas de emergencia es algo que vamos a usar cada tanto, y por ello debemos perfeccionar su extracción y uso seguro.
Mi punto de vista es que lo primero que debemos tener en la mente, es que despegamos con nuestro equipo de vuelo, y debemos aterrizar con nuestro equipo de vuelo de manera normal el 99,99% de las veces. La combinación entre nuestros parapentes y nuestra capacidad de pilotearlos debe apuntar a ese resultado. Los fabricantes deben preocuparse por diseñar parapentes adecuados para cada tipo de piloto, y nosotros los pilotos debemos preocuparnos por estar entrenados, conscientes de nuestras capacidades, y elegir qué tipo de parapente puede cada uno volar.
viernes, 8 de abril de 2011
Algunas fotos de la clínica anterior
jueves, 7 de abril de 2011
Próxima Clínica XC para el finde del 16-17 de Abril
Ya tuvimos un par de fechas en Navarro, con teoría variada, viendo Focos y disparadores térmicos, Ciclos térmicos, Aprovechamiento del torno, Elección de línea de planeo, Uso de acelerador, Centrado de térmicas (básico y térmicas en viento).
Los vuelos se concentraron en la segunda fecha, con condiciones de poco viento, techos de 1000 mts y algunas térmicas buenas con picos de +3, que nos permitieron hacer alguna distancia, algún ida y vuelta, etc.
Se viene el próximo, quizás el último antes que la temporada empieza a flaquear ?
Los vuelos se concentraron en la segunda fecha, con condiciones de poco viento, techos de 1000 mts y algunas térmicas buenas con picos de +3, que nos permitieron hacer alguna distancia, algún ida y vuelta, etc.
Se viene el próximo, quizás el último antes que la temporada empieza a flaquear ?
lunes, 31 de enero de 2011
Clinicas de Vuelos de Cross en Buenos Aires
Estoy planificando armar clínicas de cross de 1 día intensivo de duración.
En Buenos Aires, zonas de torno.
Teoría por la mañana, junto con el análisis del pronos y el armado de un plan de vuelo.
Luego los vuelos y rescates.
Al final del día el análisis de lo sucedido, nuestros errores y aciertos.
En cuanto tenga definidas fechas y lugares paso detalles
saludos
eduardo
En Buenos Aires, zonas de torno.
Teoría por la mañana, junto con el análisis del pronos y el armado de un plan de vuelo.
Luego los vuelos y rescates.
Al final del día el análisis de lo sucedido, nuestros errores y aciertos.
En cuanto tenga definidas fechas y lugares paso detalles
saludos
eduardo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)